Mostrando entradas con la etiqueta Consejos De Seguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejos De Seguridad. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de agosto de 2016

Síndrome del torniquete por cabellos o hilos: Si llora mucho,inmediatamente ¡desnúdale!

Síndrome del torniquete por cabellos o hilos: Si llora mucho, inmediatamente ¡desnúdale!
No es algo que suceda muy a menudo, pero a veces pasa y para los niños es muy molesto, a la par que peligroso. Hablamos del síndrome del torniquete por cabellos o hilos, que se soluciona rápido si lo ves enseguida, pero que puede ser un problema grave si no te das cuenta, pasa el tiempo y el cuadro empeora.
Sucede en los dedos ya sea de las manos o pies sobre todo, y en el pene de los niños
Donde sucede normalmente es en las partes distales del cuerpo, normalmente en zonas donde es fácil que un hilo o un pelo quede enredado. Suele suceder en los dedos, pero a veces también en el pene del bebé.
Un hilo, o un pelo, se cuela y por los movimientos del bebé queda enrollado y apretado, de manera que oprime el miembro afectado, dejándolo sin riego sanguíneo y poniéndolo en peligro. Obviamente, el bebé llora, y el tiempo que tardemos en solucionar el problema puede ser determinante para salvar el dedito del bebé (o su pene, claro).
La edad y la causa
La mayoría de casos se producen en bebés de entre 2 y 8 meses, siendo la edad media 4 meses. Sucede más en niños que en niñas, básicamente porque ellos tienen pene y ellas no (un "dedo" más con posibilidad de estrangularse) y la causa principal son los pelos de los adultos, que caen en esa zona y que acaban enrollándose alrededor de un miembro, aunque también puede suceder con hilos de la ropa, de los calcetines, etc.
En cuanto al diagnóstico, se produce normalmente hacia las 6 horas del inicio del síndrome, aunque hay casos que pueden llegar a durar días. Cuando pasa el tiempo puede suceder lo comentado, que no se aprecie el pelo o el hilo y que haya incluso que hacer incisión en la piel para llegar hasta él.
En caso muy extremo se puede llegar a la amputación debido a que puede caer gangrena.
Mi caso personal...
Desgraciadamente yo viví esa experiencia la cual no se la deseo a ningún padre...
Mi niño nació en temporada de frío y debido a la bajas temperaturas decidimos colocarle unos guantes tejidos. Esto le ocurrió teniendo 15 días de nacido.
Empezó a llorar durante la madrugada nosotros pensamos que tenía cólicos o tal vez sólo estaba incómodo. En ratos se quedaba dormido pero a la media hora comenzaba a llorar.
Muy temprano al ver que no había dormido bien decidimos llevarlo al pediatra.
Antes de llevarlo lo desnude para colocarle un cambio limpio. Todo aparentemente estaba "normal" cual va siendo mi sorpresa que al retirar los guantes vi su dedo necropsia do me asuste e inmediatamente lo revisamos y nos dimos cuenta que era un hilo el cual le había provocado un torniquete.
Fueron casi 12 horas que estuvo así y nosotros sin saber. Llegando al hospital con el pediatra nos explico que la punta del dedo índice la perdería era necesario amputar. Nosotros destrozados (era nuestro 1er hijo) y sin resignarnos ese mismo día buscamos más opciones con otros pediatras ya que se nos hacía muy fuerte el que se tuviera que apuntar parte de su dedito. Con mucho dolor firmamos la hoja para aprobar la cirugía ya que sí no lo hacíamos pronto podría complicarse cayendo en una infección. Gracias a Dios y los doctores sorprendidos vieron que debajo de esa capucha de piel muerta ya se estaba regenerando no hubo necesidad de amputar parte del dedo. Lo único que se le retiró fue la cutícula y nos comento el Pediatra que era lo único que no tendría en su dedo.
Fue nuestra primera experiencia fuerte que vivimos con nuestro primer hijo.
Es necesario que sí tu bebe empieza a llorar y no se calma no es normal... Desnuda lo y revisa cada parte de su cuerpecito ya que con un cabello tuyo puedes causarle daño. Por eso es necesario que al tener un niño recién nacido tengamos muchísimo cuidado agarrémonos el cabellos ya que aparte de que puede ocurrir con hilo ya sea de su calceta o guante puede ser hasta con un cabello de nosotros. La piel del bebe es tan delicada que es como la capa de tela de una cebolla. Esto que te doy a saber no es para que entres en pánico sí no que mi experiencia te sirva y prevenir estos amargos y dolorosas situaciones.

jueves, 9 de abril de 2015

3 Datos Que Debes Saber Sobre El Alerta Amber

Seguramente has visto en la televisión o escuchado en la radio alguna vez esta alerta reportando la desaparición de un menor de edad. En efecto, la alerta Amber, como su nombre lo indica, fue creada en 1996  cuando la niña Amber Hagerman fue secuestrada y días después localizada sin vida.  

Desde entonces, en nuestro país se implementó este sistema de alerta para que de manera ágil y eficiente se de la pronta recuperación de niñas, niños y adolescentes.

1. ¿Cómo funciona?

La alerta se emite al detectar que un menor de edad o adolescente se encuentran en riesgo inminente de sufrir daño grave a su integridad personal, ya sea por motivo de ausencia, desaparición, extravío, la privación ilegal de la libertad, o cualquier otra circunstancia donde se presuma la comisión de algún ilícito.

2. Las primeras horas

De acuerdo con los expertos, las primeras horas son vitales, por ello la alerta se emite de manera inmediata y es divulgada a través de diversos medios como televisión, radio, mensajes, correo electrónico, redes sociales, pantallas electrónicas, entre otros; a fin de poder llegar al mayor número de personas posibles.

 

3. Criterios generales de la activación

-Referir a un menor de 18 años.

-Un departamento de policía valide la desaparición del menor.

-Contar con la suficiente información del niño, el sospechoso  o su vehículo.

-Suponer un grave riesgo para su integridad.

De esta forma, el Programa Nacional Alerta AMBER México, como estrategia busca sensibilizar y concientizar a la sociedad en general con la finalidad de promover acciones en conjunto con las autoridades, obteniendo así, una herramienta eficaz de difusión, que contribuya en la búsqueda, localización y recuperación de niñas, niños y adolescentes.

Para mayor información, o checar la  página: www.alertaamber.gob.mx

Recuerda que la prevención es la mejor arma para cuidar actúa hijos, así como recomendarles de no hablar con desconocidos.

Conocer sus amistades en caso de los adolescentes y tratar de tener la mayor comunicación posible con ellos para el momento que salgan de su casa saber donde y con quien se encuentran. 

Por favor guarda y comparte esta información ya que uno no sabe cuando se pueda ocupar... Y comparte por que tal vez alguien este necesitando esta información. Gracias 

lunes, 16 de febrero de 2015

9 Normas Básicas Para Publicar Fotos De Niños En Redes Sociales

Todos tenemos niños pequeños en nuestras vidas. Hijos, sobrino, primos chicos… Y casi todos tenemos un smartphone y acceso a redes sociales. Muchas veces colgamos fotos en Facebook, Twitter o Instagram de niños pequeños sin pensar.
Si es así puedes estar cometiendo un grave error. En internet no sólo están tus amigos y familiares. También hay gente mala o inescrupulosa. Y que vean las fotos de tus hijos o sobrinos puede ser muy peligroso si no tomas ciertas precauciones básicas muy importantes para proteger su privacidad y seguridad. Si tienes unos hijos guapísimos o unos sobrinos espectaculares puedes seguir publicando sus fotos en Facebook. Pero antes asegúrate de que cumples los siguientes 9 consejos para colgar fotos de niños en redes sociales sin peligro.
1.- En la foto no debe aparecer nunca ninguna pista sobre los lugares que frecuenta, como su escuela o un parque.
2.- Nunca fotografiarlos junto a tu coche, y mucho menos que salga la matrícula del vehículo.
3.- No añadas datos a la foto que puedan identificar al menor. Por ejemplo, no pongas su nombre o apellidos al nombre del archivo de la foto.
4.- Nunca, nunca, nunca publiques información sobre los horarios del niño y las actividades que realiza habitualmente.
5.-Cuando publiques una foto de niños no incluyas información que haga pensar que están solos. Prohibido decir “los echo mucho de menos cuando trabajo”
6.- No publicar fotos que incluyan uniformes del colegio o camisetas identificadoras de sus equipos. Evita credenciales que permitan a un extraño localizarles.
7.- Si haces la foto con un móvil o tableta con GPS asegúrate de que la función de localización está desactivada o que esos datos se han borrado. Si lo está se podría rastrear dónde se hizo la foto y encontrar al niño.
8.- Comparte esta información con tus amigos y familiares y que entiendan la gravedad de publicar fotos de niños en internet. Pídeles que no publiquen fotos de tus hijos sin tu consentimiento.
9.- Recuerda que tras publicar una foto de tu hijo en Twitter o Facebook, incluso aunque la compartas sólo con tus amigos, debes dar por hecho que desde ese instante es completamente pública. Y hagas lo que hagas es posible que jamás seas capaz de eliminar esa foto de internet.
Y además de su propia seguridad, las fotos que publicamos son de menores, aún inconscientes del impacto que pueden tener en sus vidas. Imagina que cuando te haces adulto tienes toda tu vida fotografiada y publicada en internet sin que hayas podido tomar una decisión responsable y madura sobre si te parecía bien o no. ¿A que no te gustaría? Tú debes ser el responsable. No publiques fotos que te parecería mal que fueran públicas de ser tuyas.

Blogger templates

¡Cuando los hijos mueren en su cuarto!

¡Cuando los hijos mueren en su cuarto! No dejes de leerlo por favor. Antes perdíamos hijos en los ríos, en los matorrales, en los ...